Te explicamos qué es una religión monoteísta, cuál es su perspectiva y cuáles son sus características. Además, sus diferencias con el politeísmo y el panteísmo.

¿Qué es el monoteísmo?
El monoteísmo es la creencia religiosa en un dios único, generalmente escrito con mayúscula inicial (Dios). Se diferencia del politeísmo, que es la creencia en varios dioses, y del panteísmo, que considera que Dios es la totalidad del universo y que está en cada una de las manifestaciones de la naturaleza. También se distingue del ateísmo, que niega la existencia de Dios.
Para las religiones monoteístas, su dios es el único existente o el único verdadero. Por esta razón, muchos conflictos bélicos a lo largo de la historia, en Europa, Asia, Medio Oriente y América, fueron justificados a través de las grandes instituciones religiosas monoteístas, que consideraban que el enemigo veneraba a dioses falsos y negaba al Dios verdadero.
Puntos clave
- El monoteísmo es la creencia religiosa en un único dios; se diferencia del politeísmo, que cree en varios dioses, y del panteísmo, que identifica a Dios con la totalidad del universo.
- Las primeras religiones monoteístas fueron el judaísmo y el zoroastrismo, surgidas en el Oriente Próximo en el siglo VI a. C.
- En las religiones monoteístas, Dios es considerado el creador del universo y el guía moral de la humanidad, a la que le exige que cumpla ciertas normas de conducta.
- El Dios del monoteísmo es considerado eterno, indivisible, omnipotente, omnisciente e inalcanzable.
- Las principales religiones monoteístas son las religiones abrahámicas, que se reconocen en el relato bíblico del patriarca Abraham: el judaísmo, el cristianismo y el islam.
Ver además: Cultura judía
Origen del monoteísmo
Los registros que existen de religiones de la prehistoria parecen indicar que se basaban en creencias politeístas. Las civilizaciones estatales antiguas, como la cultura egipcia y la civilización mesopotámica, también creían en múltiples dioses.
Los primeros indicios de una religión claramente monoteísta provienen del judaísmo y el zoroastrismo, surgidos en Oriente Próximo. Ambas religiones parecen remontar sus orígenes al segundo milenio antes de Cristo, pero adoptaron el monoteísmo en el siglo VI a. C.
En particular, el judaísmo se identifica con una tradición religiosa que plantea como su origen el pacto que estableció Dios con el patriarca Abraham. Este es un personaje bíblico que también reconocen otras dos religiones monoteístas que surgieron a partir del judaísmo: el cristianismo y el islam.
Perspectiva monoteísta

En las religiones monoteístas, Dios es el creador de todas las cosas y el responsable del mantenimiento del orden del universo. Es entendido como una entidad única, indivisible, irreemplazable, eterna y bondadosa, aunque estricta.
Es el guía moral y espiritual de la humanidad, de la que es su creador y a la que estima por encima del resto de sus criaturas. Por esta razón, exige de ella la adhesión a ciertos códigos de conducta y a ciertas formas de veneración. Generalmente, se lo comprende como un Dios padre, cargado tanto de autoridad como de afecto.
El dios monoteísta es una entidad sagrada, inalcanzable y total. Todo está en sus manos y todo lo observa. Con frecuencia, sus decisiones y mandatos son considerados como un misterio divino, un enigma indescifrable para la mente humana, pero que conlleva un orden superior.
Características del monoteísmo
En general, el monoteísmo se caracteriza por lo siguiente:
- Es excluyente de los otros cultos, dado que el propio Dios es considerado el único verdadero.
- Es misterioso en sus explicaciones, ya que considera que todo lo que existe, bueno o malo, se debe a Dios.
- Es exigente en sus códigos de conducta y normas religiosas, ya que venera a un Dios que es juez de los seres humanos.
Puede servirte: Normas religiosas
Principales religiones monoteístas
Entre las principales religiones monoteístas, se encuentran el judaísmo, el cristianismo, el islam y el zoroastrismo.
Judaísmo

El judaísmo fue probablemente la primera religión monoteísta y la primera de las llamadas religiones abrahámicas, es decir, aquellas que reconocen su origen en el patriarca Abraham. Se basa en la creencia en un Dios único, supremo, eterno y comprometido con el pueblo judío, al que considera el “pueblo elegido”.
Según el Tanaj o Biblia hebrea, equivalente al Antiguo Testamento de la Biblia cristiana, el pacto entre Dios y los judíos se selló en tiempos antiguos. Este hecho se representa en la costumbre judía de la circuncisión de todos los varones. Además, el judaísmo se basa en las normas morales y jurídicas contenidas en los diez mandamientos, revelados por Dios al profeta Moisés en el monte Sinaí.
A diferencia de las otras religiones monoteístas, el judaísmo es además una tradición cultural vinculada con una identidad étnica específica, que reconoce sus orígenes en la historia del antiguo pueblo hebreo. Otra diferencia importante es que el pueblo judío nunca exigió a otros la conversión, aunque acepta a quienes decidan unirse a su religión, siempre y cuando cumplan una serie de etapas rituales y de aprendizaje.
Más en: Judaísmo
Cristianismo

El cristianismo surgió a partir del judaísmo y, por lo tanto, heredó parte de sus textos sagrados incluidos en el Antiguo Testamento. Con base en estos textos, el cristianismo sostiene que Jesús de Nazaret fue el Mesías anunciado por los profetas. Además, considera que es el hijo de Dios, que se hizo carne en la tierra y que, al morir crucificado, fue llevado al reino de los cielos junto al Dios padre.
Los cristianos afirman que, mediante Jesucristo y su sacrificio, se selló un nuevo pacto entre Dios y la humanidad. El Dios único del cristianismo posee aptitudes como el amor, la generosidad y el perdón. Sus seguidores, organizados en la Iglesia, asumieron la tarea de difundir a los demás pueblos del mundo los valores cristianos mediante la evangelización, para garantizar su salvación el día del Juicio Final.
Algunos críticos han planteado que la Santísima Trinidad (Padre, Hijo y Espíritu Santo), así como la presencia de ángeles y santos, son formas de un politeísmo encubierto. Sin embargo, dentro del credo cristiano, la multiplicidad y al mismo tiempo unidad de Dios es considerada un misterio sagrado que no niega que Dios es uno solo.
El cristianismo condenó a lo largo de la historia el culto a otras deidades, consideradas ídolos y falsos dioses. Sin embargo, en épocas más recientes, abandonó las prácticas violentas que implicaban “extirpar idolatrías” por la fuerza o castigar delitos contra la fe, y se concentró en la evangelización pacífica.
Más en: Cristianismo
Islam

La religión musulmana, también llamada islam (no se debe confundir con el islamismo), es la tercera de las religiones abrahámicas, junto al judaísmo y el cristianismo. Sostiene que Alá, Dios único y todopoderoso, debe ser reverenciado por la humanidad de manera interna y externa.
La adoración y sumisión a Dios debe realizarse mediante actos internos y cotidianos, como la generosidad, la sinceridad, la reverencia, la misericordia y la esperanza. Por otro lado, también debe hacerse mediante actos externos, como la peregrinación, el ayuno, la limosna, la oración y la profesión de fe.
Para el islam, el rezo a Dios debe ser directo, sin intermediarios, y no se debe adorar a nadie sino a Él. Por esta razón, no se puede rezar a los profetas, ni a los santos, ni a otra entidad que no sea el propio Alá.
Tampoco se aceptan las representaciones gráficas, que son consideradas formas de idolatría. Al igual que el cristianismo, a lo largo de la historia, el islam recurrió tanto a la actividad misionera como a la violencia para convertir a los “infieles” a su religión.
Más en: Islam
Zoroastrismo

El zoroastrismo o mazdeísmo es una religión de origen iraní que cree en un único Dios, llamado Ahura Mazda. Esta deidad es considerada omnipotente y omnisciente, pero abstracta, trascendente y sin forma concreta, por lo que no puede ser representada.
Ahura Mazda es el dios único y creador de todo, pero coexiste con un principio maligno o destructor, identificado con un espíritu llamado Angra Mainyu. Por esta razón, algunos estudiosos consideran al zoroastrismo como una religión dualista. Su principal texto sagrado es el Avesta. Según la tradición, el fundador del zoroastrismo fue el profeta Zoroastro o Zaratustra.
Aunque pudo estar influido por algunas tradiciones iranias del segundo milenio antes de Cristo, el zoroastrismo está documentado recién a partir del siglo VI a. C. en el Imperio persa. En la actualidad, su culto está disperso por algunas regiones de Irán y el subcontinente indio. Su principal símbolo es el faravahar, un disco solar alado con un figura antropomorfa en su centro.
Importancia social del monoteísmo
El surgimiento del monoteísmo en las comunidades antiguas probablemente sirvió para unificar a la población en torno a un culto común. A su vez, esto pudo traducirse en una única autoridad, una identidad compartida y el sometimiento a unas mismas normas jurídicas y morales.
Los pueblos monoteístas se agruparon en torno a su fe y la usaron para reconocerse, incluso cuando debían movilizarse colectivamente. La creencia en un único Dios también justificó la decisión de hacer la guerra a sus enemigos, que se creía que adoraban a dioses falsos. Y sirvió para considerar como justa su propia causa, pues estaba amparada por el favor de Dios.
En la actualidad, las dos religiones más numerosas del mundo son monoteístas: el cristianismo, con sus variantes (católica, ortodoxa, protestante y otras), suma 2.500 millones de fieles; mientras que el islam, con sus variantes (sunita, chiita, sufí y otras), suma 1.900 millones de fieles.
Diferencias entre el monoteísmo y el politeísmo
La principal diferencia entre el monoteísmo y el politeísmo radica en que el monoteísmo cree en un único dios y el politeísmo cree en varios dioses.
Como el monoteísmo surgió más tarde que el politeísmo, se suele creer que es una forma religiosa más elaborada. Sin embargo, las religiones politeístas suelen tener un sistema muy complejo de rituales, mitos y linajes de dioses.
En términos generales, el politeísmo suele ser más heterodoxo y menos estructurado que el monoteísmo. En cambio, el monoteísmo tiende a desarrollar dogmas ortodoxos y suele ser poco receptivo a otras creencias y cultos.
Diferencias entre el monoteísmo y el panteísmo

La principal diferencia entre el monoteísmo y el panteísmo es que el panteísmo no es solo un tipo de creencia religiosa, sino una corriente filosófica, surgida en el siglo XVI. Aun así, sus principios tienen antecedentes que se remontan a ciertas religiones originadas en la Edad Antigua.
El monoteísmo es la creencia en un único Dios, mientras que el panteísmo es la creencia en que Dios equivale al universo, la existencia y las leyes de la naturaleza. En este sentido, el panteísmo plantea que todo lo existente es Dios.
En cambio, las religiones monoteístas emprenden el culto de manera más abstracta, sin vincularlo de manera directa con la naturaleza. Por lo tanto, el monoteísmo considera que Dios no es lo mismo que el universo, aunque sus atributos y su voluntad están presentes en todos lados.
Sigue con:
Referencias
- Baaren, T. P. V. (2025). Monotheism. Encyclopedia Britannica. https://www.britannica.com
- Blatt, R. (2016). Biblia, Corán, Tanaj. Tres lecturas sobre un mismo Dios. Turner.
- Filoramo, G., Massenzio, M., Raveri, M. y Scarpi, P. (2000). Historia de las religiones. Crítica.
- Morris, B. (2009). Religión y antropología. Una introducción crítica. Akal.
- Wainwright, W. (2021). Monotheism. The Stanford Encyclopedia of Philosophy. https://plato.stanford.edu
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! Muchas gracias por visitarnos :)